martes, 27 de abril de 2010

BIBLIOGRAFIA



FUENTES DE CONSULTA


*Maqueo Ana Maria
Redacción
PG. 211, 213
Limusa Noriega editores
*Fournier Marcos Celinda
Análisis literario
PG. 50-53
Thomson, Tec de Monterrey
*Cerva Humberto
Español 3
Editorial: trillas
PG.50-54-58
*Reyzábal Maria Victoria
La lirica: tecnicas de comprensión y expresión
Editorial: arco/libros, s.l
PG. 12-14, 16,24
*Taller de Lectura II
Secretaria de divulgación del CCH-UNAM
PG.91-92, 109
*Bentley Eric
Editorial: Paidos
La vida del drama
PG.15-20, 186-186, 273-275, 239-245, 291-294
*Henríquez Ureña Camila
Editorial: oveja negra
Invitación a la lectura
PG 17-19, 127-130

es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_hadas –
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/lapieldelvenado.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto#Texto_narrativo
http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/elbebeelefante.htm
http://pequelandia.org/cuentos/clasicos/ratita/
http://www.misrespuestas.com/que-es-una-leyenda.html
http://espaciolibros.com/la-novela-y-los-elementos-que-la-componen/
espacioliterario.obolog.com/son-textos-literarios-239572 –
es.wikipedia.org/wiki/Soneto
es.wikipedia.org/wiki/Villancico
es.wikipedia.org/wiki/Dramática



CONCLUSIONES









Como equipo hemos llegado a la conclusión que los textos literarios, son los ejercicios orientando a familiarizar a todo individuo con la obra literaria, en lo que destaca la creación artística, consciente y deliberada del texto y descubrir el mensaje que nos quiso dar el autor.
Cabe destacar que en el texto lírico, lo que nos da a conocer son las expresiones y los diversos poemas y sonetos que hay, que nos servirá a analizar y comprender mejor un tema.
Un ejemplo:
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis, si con ansia desigual solicitáis su desden, porque seréis que obren bien, si las incitáis al mal.”
También hablar de novelas es una gran voluntad, ya que como son largas y para poder comprender se necesita, dedicación, todas las obras literarias, son composiciones que están elaboradas con un lenguaje literario, es decir, que al momento de leerlas se pueden comprender bien, sin traer ninguna metáfora, etc.
Por otro lado el dramático, es algo muy común, ya que lo que corresponde de trama, comedia, tragedia…lo llevamos a cabo en nuestra vida cotidiana, y solo es de reforzar los conocimientos.
Para concluir esta antología es una forma de dar a conocer los textos literarios, esto es para involucrar un poco más a la sociedad, porque la vida ha cambiado mucho con el paso del tiempo y los seres humanos han dejado de leer los textos literarios.






DRAMATICO

DRAMÁTICO


El drama o género dramático es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.
Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción.
Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
Según la teoría de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores:
La tragedia, comedia, teatro, tragicomedia, trama, melodrama.

TRAGEDIA

Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre (recordemos la "Orestiada" de Esquilo que tiene una reconciliación al final) hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum, anunciado siempre por diversos oráculos.


COMEDIA

Es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

TEATRO

Es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público

TRAGICOMEDIA

Va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin

TRAMA

un relato no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector.







MELODRAMA

Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental, es decir, se trata de un espectáculo en el que el texto hablado se integra con la música.

NARRATIVA



NARRATIVA

La narración se puede clasificar de las siguientes maneras :

NARRACION SUBJETIA:
El narrador el que habla o escribe es un personaje de la narración participa en el relato.

Por ejemplo: “Hace seis años me caí de la bicicleta cuando iba hacia la casa de mi maestra.”

NARRACION OBJETIVA:
El narrador que no es un personaje dentro del relato, observa y cuenta los sucesos. Por ejemplo:

“Cuando el autobús se detuvo todos los pasajeros se bajaron por motivos de seguridad.”

NARRACION REALISTA:
Loshechos se presentan tal y como suceden en la realidad.

“Era el miércoles dieciséis de diciembre de 1818.Me encontraba en le campo como de costumbre con mi rebaño, cuando acertaron a pasar, como a las once del día, unos arrieros conduciendo varias mulas con rumbo a la sierra. Les pregunte si venían de Oaxaca; me contestaron que si, describiéndome a ruego mío algunas de las cosas que allí vieran, y siguieron su camino.”

NARRACION FANTASTICA:
Los hechos a los que se refiere no son reales.

Por ejemplo: “Un día mientras Jimena platicaba con su caballo azul, sonó el teléfono era su amiga gelatina amarilla; necesita verla pues tenia una emergencia; Jimena rápido se puso sus botas mágicas y se dirigió hacia la casa de su amiga.”

NARRACION HISTORICA:

Se refiere a un hecho real sucedido en el pasado. “Vladímir Ilich Uliánov. Fue un importante dirigente revolucionario ruso y líder del partido bolchevique. Un dato importante a destacar es que Lenin, fue el primer presidente del Gobierno soviético, el Consejo de Comisarios del Pueblo, de la Unión Soviética, y fue elegido el 25 de octubre en el II Congreso de los Sóviets de diputados obreros y soldados de toda Rusia.”

El narrador

El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador.

No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor.
Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia.


ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS CUENTOS SON:

LA BREVEDAD.-
No se debe agregar nada que se desarrolle o amplié mas de lo estrictamente necesario, esto es , descripciones detalladas. Por lo tanto cada palabra es realmente significativa en las estructura del cuento.

TEMA:
Unicamente maneja un tema.

POCOS PERSONAJES.-
Dada su brevedad solo maneja personajes indispensables.

ESTRUCTURA CERRADA.-
No le permite flexibilidad por lo que el final es muy importante UNIDAD DE IMPULSO.-Determina la tensión del cuento y obliga al lector a leerlo de principio a fin en una sola vez.



CLASES DE CUENTOS

Por el contenido de los cuentos se pueden dividir en las siguientes clases: Cuento popular. Su función es de entretenimiento y de divulgación de las costumbres y tradiciones de los pueblos. Ala vez se pueden subdividir en: Cuento de adas: El cuento de hadas es una historia ficticia que puede contener personajes folclóricos tales como hadas, duendes, elfos, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes, así como encantamientos, normalmente representados en una secuencia inverosímil de eventos.


LA RATITA PRESUMIDA



Érase una vez, una ratita que era muy presumida.

Un día la ratita estaba barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro. La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda.
“Ya sé me compraré caramelos... uy no que me dolerán los dientes.

Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.”
La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita.

Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa.

En eso que aparece un gallo y le dice:
“Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.

Y la ratita le respondió: “No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”
Y el gallo le dice: “quiquiriquí”. “Ay no, contigo no me casaré que no me gusta el ruido que haces”.

Se fue el gallo y apareció un perro. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:
“No sé, no sé, ¿tú por las noches qué ruido haces?”. “Guau, guau”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido me asusta”.



Se fue el perro y apareció un cerdo. “Ratita, ratita tú que eres tan bonita, ¿te quieres casar conmigo?”.
Y la ratita le dijo: “No sé, no sé, ¿y tú por las noches qué ruido haces?”. “Oink, oink”. “Ay no, contigo no me casaré que ese ruido es muy ordinario”.


El cerdo desaparece por donde vino y llega un gato blanco, y le dice a la ratita: “Ratita, ratita tú que eres tan bonita ¿te quieres casar conmigo?”. Y la ratita le dijo:
“No sé, no sé, ¿y tú qué ruido haces por las noches?”. Y el gatito con voz suave y dulce le dice: “Miau, miau”. “Ay sí contigo me casaré que tu voz es muy dulce.”

Y así se casaron la ratita presumida y el gato blanco de dulce voz. Los dos juntos fueron felices y comieron perdices y colorín colorado este cuento se ha acabado


FIN


LEYENDAS









La leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

El término “leyenda” proviene del latín legenda, que significa “lo que debe ser oído”. Originalmente, era una narración escrita que era leída en público en las celebraciones de las festividades de los santos. Desde el siglo XIX, la leyenda es considerada como un sinónimo de la llamada tradición popular. Como parte del género literario, la leyenda se considera como una narración de carácter ficticio con origen oral.


Una leyenda tiene como característica fundamental, que es de carácter oral, es decir, es un relato hablado que se transmite tradicionalmente en un lugar, un pueblo, una población. También se destaca en una leyenda, que señala en su historia lugares precisos, que son parte de la realidad. Además, se relaciona con hechos, lugares, monumentos, personas o comunidades.


Los hechos relatados en una leyenda normal, son transformados con el correr de los años, a menos que las leyendas sean escritas, ya que no cuentan con esa característica. Algunas leyendas comienzan y continúan siendo de carácter oral, mientras que otras tienen el mismo origen pero posteriormente pasan a ser escritas.

Por ejemplo :

La piel del venado

Leyenda de los Temblores...
Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga.


Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...


Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso.


Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.


Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.


Versión de Antonio Ramírez Granados.

























NOVELA



¿QUE ES LA NOVELA?



Dentro de la narrativa existen dos grandes géneros: el Cuento (relatos de corta extensión) y la Novela (relatos de larga extensión). Vamos a iniciar una serie de artículos donde abordaremos las características principales de ambos géneros. Hoy empezaremos con la novela, abordando cada uno de los elementos principales que la componen.

Ante todo, deberíamos definir qué se entiende por una novela para comprender mejor sus elementos. Suele definirse a la novela como un relato en prosa que sucede a unos personajes, enmarcado en una época y ambiente determinados. De esta definición es fácil extraer los elementos principales que componen toda novela:


1. Acción:


Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).

2. Caracteres:


Son los personajes que participan de los sucesos narrados. Suele hablarse de la caracterización de los personajes, refiriéndose a la capacidad del escritor de realizar una adecuada descripción física y emocional de éstos durante la narración. Una buena caracterización, capaz de dotar de vida propia a los personajes de una novela, es un punto fundamental a cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela.

3. Marco Escénico:


El marco escénico se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia el lenguaje descriptivo, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.

Una conjunción adecuada de estos tres elementos son garantía de una buena realización técnica literaria, aunque para alcanzar el grado de obra de arte se requiere de algo más, algo indefinible que escapa de toda clasificación.









LIRICO


POEMA

Es una obra literaria escrita generalmente en verso.

El poema es, cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística. Por lo cual se hablaba de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesía dramática o destinada a la representación escénica. Y por literario hay que entender el lenguaje sometido a un tratamiento de estilización para intensificar su belleza que lo convierte en objeto de arte.

El termino “poesía” es confuso, expresemos “poema” como cuadro, etc. Todos poseen una cualidad; son objetos, que están ante nuestra vida. En realidad todo es espíritu, aunque invisible del cuerpo. Y por lo tanto, poema es lenguaje.
El lenguaje es la base de la poesía, es un sistema de signos mediante el cual se comunica algo. El lenguaje puede ser

LENGUAJE LITERAL: emplea las palabras con su significado original o de diccionario.
“Era un hombre con una nariz muy grande”

LENGUAJE FIGURADO: las palabras adquieren otro significado según el contexto.
“Érase un hombre a una nariz pegado”

El texto poético tiene una gran relación del poema, ya que el autor que escribe un poema, transmite sus sentimientos, emociones, tristezas, entre otros.
El poema se comunica a través de una red verbal, es decir, la combinación de las palabras.

La mayoría de los textos están escritos en verso y no todos están sometidos a la versificación:

METRICA: se refiere a la cantidad de silabas que tiene un verso. Puede ser de arte menor: son los que tienen dos silabas o bisílabos hasta los de ocho, octosílabos. O de arte mayor: constan de 9 a 24 silabas.

EL RITMO: es el elemento formal que consiste en la distribución de causas y acentos.

LA RIMA: es la semejanza de dos palabras exactamente iguales desde la vocal tónica hasta el fin, se dice que hay rima consonante, es decir, cuando solo tienen vocales.

También hay recursos estilísticos:

Son procedimientos que permiten trasmitir con expresividad sentimientos.

METAFORA: consiste en usar una palabra o frase por otra, estableciendo entre ellas una semejanza.
“tus dientes son de perlas”

METONIMIA: es la relacion entre los terminos, puede ser causa-efecto, etc.
“retirado en la paz de estos desiertos”

COMPARACIÓN: se parece a la metáfora, de hecho todas las metáforas parten de una comparación, pero lo que quiere decir que comparan dos elementos.
“tus ojos son como dos luceros”

HIPERBOLE: consiste en aumentar o disminuir las cosas de un modo extraordinario, en pocas palabras, exagerar las cosas.
“érase un hombre a una nariz pegado”


















SONETO

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.

Hay diversos tipos de sonetos:

Soneto con estrambote

El estrambote (del italiano strambotto) es un verso o serie de versos que se añaden a un poema de estructura fija, como el soneto. Un ejemplo de soneto con estrambote es "Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla", de Miguel de Cervantes; a los catorce versos de que consta el soneto se añaden tres más, que constituyen el estrambote.
El soneto con estrambote persigue casi siempre una finalidad humorística; es de notar que del sustantivo estrambote deriva el adjetivo estrambótico, que significa, según la Real Academia Española, "extravagante, irregular y sin orden".

AL TÚMULO DEL REY FELIPE II EN SEVILLA (Miguel de Cervantes)






Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla,
porque ¿a quién no sorprende y maravilla
esta máquina insigne, esta riqueza?
Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más de un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y nobleza!
Apostaré que el ánima del muerto
por gozar este sitio hoy ha dejado
la gloria donde vive eternamente.
Esto oyó un valentón y dijo: "Es cierto
cuanto dice voacé, seor soldado,
Y el que dijere lo contrario, miente."

Soneto inglés
El soneto inglés es una variante del soneto desarrollada en Inglaterra (su invención se debe a Henry Howard, conde de Surrey). Se denomina también soneto shakesperiano, por haber sido William Shakespeare su más emblemático cultivador en inglés. Su estructura es la siguiente: ABAB,CDCD,EFEF,GG(es decir, tres serventesios y un dístico o pareado final). En lengua castellana, fue cultivado entre otros por Jorge Luis Borges.
Ejemplo

SONETO DEL VINO (Jorge Luis Borges)



¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.



Soneto eco o dificil

El soneto con eco es una sofisticada variante del soneto que fue utilizada durante el barroco, por autores como Lope de Vega y Francisco de Quevedo, entre otros. Se caracteriza porque la última palabra de cada verso es la repetición (eco) del final de la palabra inmediatamente anterior:
Ejemplo

SONETO DIFÍCIL O ECO (Francisco de Quevedo)






Es el amor, según abrasa, brasa;
es nieve a veces puro hielo, hielo;
es a quien yo pedir consuelo suelo,
y saco poco de su escasa casa.
Es un ardor que a quien traspasa, pasa,
y como a veces yo paselo, selo;
es un pleito do no hay apelo, pelo;
es del demonio que le amasa, masa.
Tirano a quien el Cielo inspira ira;
un ardor que si no se mata, mata;
gozo, primero que cumplido, ido;
flechero que al que se retira, tira;
cadena fuerte que aun de plata, ata;
y mal que a muchos ha tejido nido.




VILLANCICO




Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, país en el que se denomina vilancete (villancet en catalán). Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.

Métrica

La forma poética está influenciada por composiciones tradicionales de origen mozárabe, tales como el zéjel que alternaba estrofas cantadas por un solista con un estribillo a coro. Éste dio paso a otras formas como la cantiga de estribillo o la cantiga de refram galaico portuguesa.

La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las coplas, si bien su estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la alternancia entre estribillo y coplas.

Los versos son por lo general hexasílabos u octosílabos y componen un estribillo inicial, a veces con introducción, que consta típicamente de tres o cuatro versos que se repiten a lo largo de la obra, y unas coplas, divididas a su vez en dos mudanzas y una vuelta. Las mudanzas, que con frecuencia tienen rima simétrica formando entonces una redondilla o alternativamente una cuarteta, van seguidas de la vuelta o enlace de tres o cuatro versos en los que el primero tiene la misma rima que el último de la mudanza y el resto, o al menos el último, enlazan con el estribillo.

Esta estructura se aprecia en este villancico atribuído a Mateo Flecha el Viejo:

Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guardó el lobo
de nuestra cordera.
El lobo rabioso
La quiso morder,
Mas Dios poderoso


La supo defender,
Quizole hazer que
No pudiesse pecar,
Ni aun original
Esta virgen no tuviera.
Riu, riu, chiu,
La guarda ribera,
Dios guarde el lobo
De nuestra cordera.




El villancico como canción navideña

Los de Antonio Soler, escritos durante la segunda mitad del siglo, son quizá los más recordados en la actualidad.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico el término pasó a denominar simplemente una canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se cantan tradicionalmente en diciembre y en Navidad.



ejemplo soneto:


¿QUE SON LOS TEXTOS LITERARIOS?

Los Textos literarios son aquellos escritos en que el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra.
El escritor se expresa por media de un lenguaje metafórico y rico en expresividad.
Los Textos literarios son subjetivos y cada lector interpreta esas obras desde su punto de vista particular.
Clasificación:
Los Textos literarios se clasifican como: narrativos, dramáticos o líricos.

•Textos narrativos. Estas son composiciones escritas en prosa. Contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, desplazado en el tiempo y en el espado. Entre este tipo de Texto destacan la novela y el cuento.

•Textos dramáticos. Estos Textos ofrecen como panorama el conflicto entre dos o mas persononas; el desarrollo de la obra esta encaminado a presentar como se desarrolla dicho conflicto y cual es su enlace.

Los Textos dramáticos. Están escritos para ser representados y dan la idea de que

los acontecimientos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trata de acontecimientos pasados;
El relato lo hacen directamente los persono/es.

Tragedia: Se habla de tragedia cuando el personaje principal resulta destruido física o moralmente.

Drama: Se dice que un obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de el mismo.

Comedia: Cuando en la obra predomina un fono ligero y tiene final feliz, se dice que es una comedia.

•Texto Lírico: En estos Textos se manifiestan sentimientos y emociones puestos en el yo del autor o en boca de un personaje determinado.

miércoles, 21 de abril de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL ORIENTE



ANTOLOGIA DE TEXTOS LITERARIOS


MATERIA: TALLER DE COMPUTACION

GRUPO: 221

PROFESORA: MARIA DEL CARMEN OLIVERA


INTEGRATES:

TOLEDANO AMARO DIANA LAURA
MORALES SALAZAR DIANA LAURA
MARTINEZ CASTRO MONICA YOLANDA
































INTRODUCCION

¿QUÉ ES POESIA?

DICES MIENTRAS CLAVAS TU MIRADA EN MIS PUPILAS, TU PUPILA AZUL, ¿QUÉ ES POESIA?¿Y TU ME LO PREGUNTAS? POESIA
ERES TU...



ESTA ANTOLOGIA ES UN MUSEO DE CORAZONES, POR ESO ES AHI DONDE
DEBEMOS ACOMODAR MUY BIEN EL AMOR, Y LOS AMORES QUE TENEMOS O QUE YA PASARON; POR UNA MIRADA UN MUNDO , POR UNA SONRISA UN CIELO, POR UN BESO...YO NO SE QUE TE DIERA POR UN BESO...


PERO ALTO NO SOLO ES POESIA SINO LA GRAN CREATIVIDAD QUE POSEE EL SER HUMANO DE INVENTAR, IMAGINAR Y RELATAR HISTORIAS A TRAVES DE LA NARRATIVA.

QUE ABARCA EL CUENTO, LA CUAL ES LA FICCION DENTRO DE UN UNIVERSO IMAGINARIO.
"EN UN LUGAR DE LA MANCHA DE CUYO NOMBRE NO QUIERO ACORDARME, NO HA MUCHO TIEMPO QUE VIVIA UN HIDALGO DE LOS DE LANZA ASTILLERO...ES UN PEQUEÑO FRAGMENTO DE LA NOVELA DON QUIJOTE DE LA MANCHA, QUE TAMBIEN PERTENECE AL MUNDO DE LA NARRATIVA,DANDO A CONOCER EMOCIONES, AVENTURAS, TRISTEZAS.

DANDO EXPERIENCIAS VIVA DE UNA OBRA DE TEATRO, A RATOS CAUDALOSOS Y EN OTROS MOMENTOS LENTOS, DESLIZANDOSE Y A PLACIDAMENTE ENTRE AMPLIAS ORILLAS...SE ESTA HABLANDO DEL DRAMA UNPRODUCTO DE LA VIDA DONDE PODEMOS VIAJAR DE LA DIVERSIDAD DE LA VIDA, EL DRAMA TRANSMITE IDEAS Y EMOCIONES, EN UN LAPSO DE TIEMPO.

HAY QUE VIAJAR EN EL MUNDO DE LOS TEXTOS LITERARIOS, DEJANDONOS LLEVAR CON LAS EMOCIONES.



elaborado por: TOLEDANO AMARO DIANA LAURA





















“Justificación”

Somos estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente. En la materia de Taller de Computación se nos fue asignada una actividad donde se nos pidió seleccionar un tema relacionado con algunas de las materias, para ello escogimos el tema: “los textos literarios”.
Nos doblegamos hacia este porque consideramos que es algo muy importante en nuestra vida cotidiana ya que están constantemente presentes en nuestra vida.

Además de ello la literatura es un tema muy amplio que tiene un sin fin de cualidades.
La investigación fue recabada de diferentes fuentes de información, hicimos un esfuerzo por retomar las más reconocidas.

Este proyecto nos sirvió para detectar las características que estos tienen y para valorar su importancia.
El texto que a continuación se presenta fue elaborado con el objetivo de ampliar nuestros conocimientos acerca de la literatura y reforzar lo visto en clases de TLRIID II (taller de Lectura Redacción e Iniciación a la Investigación Documental). Sin embargo otra finalidad es compartir con el publico ciertos criterios relacionados con el mismo tema, y que este, tenga información sobre “los textos literarios”.

Esta información va dirigida para toda la sociedad en general, no es para nadie en especial puesto que a nuestra consideración es algo que todos pueden leer ya que es un trabajo realizado con conceptos que a todos nos pueden llegar a interesar.